Una vuelta de tuerca al sexismo en los cuentos infantiles. (Explicación editorial Susaeta)
Desde hace ya unas décadas el feminismo teórico y académico se ha centrado de forma especial en estudiar la importancia de las representaciones. El análisis de cómo representa la ficción (literatura, cine, tv, publicidad) personajes femeninos y masculinos se ha convertido en algo necesario y vital. Vemos como a pesar de los avances en el cine (podéis leer todas una buena selección de críticas en la sección #pikagramas de la Revista Pikara) y el las series los roles de género patriarcales están demasiado arraigados y naturalizados y el androcentrismo puede llegar a ser insultante.
Los cuentos infantiles se resisten al cambio. Y si bien es cierto que algo empieza a cambiar con iniciativas como la genial «Érase dos veces» o «Superlola» o el proyecto Un cuento propio. Historias para escuchar, heroínas por descubrir por poner tres ejemplos, lo cierto es que no sólo no es la tendencia generalizada sino que se han acentuado los estereotipos de género llegando a un sexismo extremo.
La editorial Susaeta, en una colección de libros en euskera distingue entre cuentos para niños (azul, animales, árboles, espacio público) y cuentos para niñas (rosa, princesas y bruja). El personal, normal, se ha quejado. La respuesta de Susaeta no se ha hecho esperar.
Siento mucho que le hayan molestado y que le hayan parecido sexistas
nuestros libros de “Mutikoentzako ipuinak” (“Cuentos para niños”) y
“Neskatoentzako ipuinak” (“Cuentos para niñas”). Desde luego no era nuestra
intención cuando los publicamos hace 4 años.
En cualquier caso quiero indicarle que este tipo de agrupaciones de cuentos
es algo muy corriente tanto en el mercado español, como en el mercado
anglosajón o francés.Puede usted entrar en cualquier página web de la principales editoriales
europeas (Hachette, Random House, Dorling Kindersley, Penguin, etc.) o
visitar las principales librerías de París, Londres o Nueva York, y se
encontrará con libros con estos títulos. Me ha sorprendido mucho la reacción
que ha habido estos días en Euskadi con estos dos libros que fueron
publicados hace más de 4 años.Se trataba de hacer agrupaciones de los libros de princesas en un solo libro
titulado “Neskatoentzako ipuinak”, ya que las abuelas y madres normalmente
compran los libros de princesas para sus hijas y no para sus hijos, y no
creo que esto sea nada discriminatorio ni sexista, lo mismo ocurre con las
películas, juguetes, vestidos, etc. (normalmente no se compra un disfraz de
princesas de color rosa para un varón) y lo mismo se hace con los libros
sobre soldaditos, etc., se trata simplemente de facilitar la compra al crear
una agrupación, nunca hemos tenido la más mínima intención de discriminar a
nadie.De cualquier forma, para evitar problemas futuros, vamos a dejar de publicar
estos libros cuando la edición se agote.Somos una de las editoriales que más libros publica en euskera y somos de
las pocas que nunca hemos recibido un euro de ayuda oficial. Supongo que se
dará cuenta de que esta es una labor muy difícil y muy poco rentable y para
seguir con ella necesitamos la ayuda de todos.Saludos,
Iñaki Susaeta
[Fuente. Facebook. Puedes leer el comunicado en euskera aquí]
A ver, Señor Susaeta, sus cuentos son sexistas, y sus argumentos también. Supongo que le pareceremos unas exageras y unas histéricas por eso de darnos cuenta de que sus libros son discriminatorios. Lo eran hace 4 años y lo son ahora. Que este tipo de cuentos estén en editoriales importantes y el lugares de Europa no hace sino demostrar que el patriarcado es algo bastante universal.
Veo que en su esquema mental las madres y abuelas (padres y abuelos no son el objeto de su campaña) compran libros de princesas a las niñas . Y veo que lo argumenta usando un razonamiento de peso. esto es aí en libros, pelis y demás. Hay que joderse. Lo que usted hace es seguir incidiendo en una sociedad desigual. Porque los roles importan, importan mucho. Tanto que usted nunca comparía un disfraz rosa a un niño.
Ah, y apelar a que sois una de las pocas editoriales que publica en euskera, un idioma nada rentable suena a retorcido……Gracias por no volver a publicar cuentos así.
Estoy alucinada, avergonzada… ¿Cómo alguien que dirige una compañía dedicada a la educación puede pensar así? La carta de respuesta es aún más terrible que la agrupación de los libros.
Es que es tremendo….La respuesta no hay por donde cogerla de lo que apesta a sexismo.
De Susaeta tengo poesías de Gloria Fuertes….Espero que las publique alguna otra editorial…
Un saludo!!!
He llegado a este blog precisamente porque ayer mismo en el puesto de libros de la estación de Abando de Bilbao encontré estos dos ejemplares. Los observaba estupefacta y supongo como mi cerebro no acababa de asimilar lo que estaba viendo comenté a la dependienta algo así como: «No me lo puedo creer… ¿De verdad han editado cuentos para niños y para niñas?». Entonces ella, con tono entusiasmado tomó uno de los ejemplares y mirando la contraportada me dijo algo así como: «Si, es que en cada uno han puesto protagonistas de un sexo, incluso los animales son de ese sexo»… Le respondí que si antes la mayoría de los cuentos ya eran sexistas, diferenciarlos en dos tomos, uno rosa con dulces princesas en la portada y otro azul con príncipes heróicos, no hacía mas que intensificar el sexismo por lo que a mi estos libros obviamente no me convencían. Entonces ella, esta vez con voz de desprecio me dijo: «Bueno, en los de chicas también sale algún chico, que mas quieres que te diga»… Y zanjó la conversación con esta frase puesto que se dio la vuelta airada y no volvió ni a mirarme. Me quedó la duda de si había comprendido algo de lo que le había dicho.
No sabía que esos cuentos llevaban años publicados porque hasta ayer no los vi. Tanto o mas vergonzosa que su publicación me parece la respuesta del Sr. Iñaki Susaeta. Me uno totalmente a las opiniones anteriores y además quiero añadir dos puntos:
– Me parece entender en el último párrafo de las explicaciones del Sr. Susaeta que estamos perjudicando la noble labor que hacen al publicar en euskera sin recibir ayudas oficiales. Demagogia barata. Sigan publicando en euskera, pero sin introducir ideas sexistas en la infancia euskaldun, y verán como el público responde. ¿O es que ahora pueden «hacer el esfuerzo» por publicar cualquier bodrio en euskera y debemos comprarlo para reconocer tan «noble labor»?
– No acabo de identificar la intencionalidad al explicarnos que el mercado anglosajón o francés también hace publicaciones similares. ¿Nos toma por catetas que al leer eso pensaremos: «Ahhh, que si lo hacen esas culturas tan avanzadas…» o bien es que el cateto es él? Por cierto, también en Países muy avanzados se publican libros que hacen apología del nacismo…
Indignada me quedo.
Raquel (BerdinEkin Elkartea)
Mila esker Raquel!
Uf, la señora con la que coincidiste seguro que pensó que eras una exagerada…
Y sobre las explicaciones de editorial, demagogia y muucho machismo….
Un saludo!
¡Pero si la solución es muy simple!
No compréis aquellos libros que no os gusten para vuestros niñ@s. Cuando la editorial vea que esos libros no se venden dejará de publicarlos.
Aunque si de verdad no hubiera prejuicios, a nadie le importaría comprarle un libro de cuentos de niñas a un niño y uno de cuentos de niños a una niña. ¿No?
A mí la explicación del señor de la editorial me parece lógica y sobre todo sincera. Creo que verdaderamente lo hicicieron con la intención de agrupar cuentos y no de separar tendencias. Son los niños y no nosotros quienes tienen que decidir qué les gusta y qué no.
Yo sé de algún niño transexual que estaría encantado de que le regalaran ese libro de cuentos para niñas.
Seguro que todos estamos de acuerdo en que un niño transexual tiene derecho a vestirse de princesa, a tener una habitación rosa y a tener un set de maquillaje de la Barbie (si es que eso existe).
Da lo mismo que le cambiemos el título al libro, lo que importa es el contenido. Si quieres demostrarle a tu hijo que ser niña no es algo ridículo, regálale ese libro «para niñas» y si quieres demostrarle a tu hija que los cuentos para niños son tan divertidos como los de niñas, regálale los dos y dejadles que aprendan que no hay que prestar tanta atención a los títulos sino al contenido.
Hola!
Bueno, si la solución fuera tan simple como dejar de comprar lo que no nos gusta…
Y no sólo se trata del título, sino también del contenido….
Un saludo
Sé que han pasado años de este post pero buscando el tema he llegado hasta aquí.
El asunto no es tanto que una editorial considere que a un niño no le puedan gustar los cuentos de princesas, sino el hecho de que, por si acaso alguno muestra interés (¡¡Dios nos libre!!), es mejor aclararle a tiempo ya desde la primera ‘tentación’ que «tú verás, pero eso del rosa, la fregona, los pajaritos azules que trinan felices, los vestidos y el amor son cosas de chicas, para ti hay otro mejor, uno con chicos duros, espadas, luchas, animales que muerden y aventuras». Y viceversa.
Claro que hay niñas a las que les pirran las historias de princesas, lo mismo que las hay que darían lo que fuera por meterse a pirata… pero dar por hecho que como son de princesas son para niñas (y sus parientes femeninas, que al parecer son las que lo van a comprar, quién sabe si por seguir alguna rancia tradición o porque son mujeres y como tales se conoce que no tienen criterio…) me parece un poco del siglo pasado.
Tampoco es la primera vez que pasa en esta editorial, según tengo entendido.
Por desgracia es el reflejo de una parte de la sociedad a la que aún le resulta muy conveniente mantener el status quo, no bajarse del altar en el que cree estar. Justificarse con el machismo de otros países (sí, en esos taaaan avanzados también hay… ¿sorprendido?) no lo hace menos grave. Aunque me alegra que al menos se mostrara una mínima intención de solucionarlo. Algo es algo.
Por cierto, respecto al tema de los libros en euskera (que no sé a qué viene), con todo mi respeto al trabajo del traductor, deberían revisarlos antes de publicar, porque se detecta algún error que otro de vez en cuando.
Pingback: Galletas sexistas. Sexismo a cucharadas | Las princesas también friegan
Hoy hemos empezado a leer mi hija (5 años) y yo el libro de Princesas que le han regalado (no tengo claro quien ha sido..). Creo que este tipo de cuentos o lo que sea, en el siglo en que vivimos deberian pasar por algun tipo de filtro para que nunca llegaran a publicarse. Muy triste pensar así..