CURSO Y CINE FÓRUMS|Mujeres de serie y celuloide. Representaciones de género en las series de televisión, el cine y la publicidad (Pamplona Iruñea)
Comienza un nuevo año y segurimos con las actividades organizadas por el Área de Igualdad del Ayuntamiento de Pamplona- Iruñea y Civivox. De enero a marzo, un Curso sobre representacione de género en el audiovisual titulado Mujeres de serie y celuloide. Representaciones de género en las series de televisión, el cine y la publicidad y los necesarios cine fórums sobre Heroínas de cine.
A continuación os pongo toda la info y os animo a matricularos.
(Inscripciones: en la página web del Ayuntamiento de Pamplona [www.pamplona.es], llamando al teléfono 010 (948 420 100 si se llama desde móviles y de fuera de Pamplona) y en cualquier Civivox)
Mujeres de serie y celuloide. Representaciones de género en las series de televisión, el cine y la publicidad.
Civivox Ensanche. Jueves, 18 a 20 horas. 12 de enero al 23 de marzo. Enero: 12, 26. Febrero: 9, 23 Marzo: 9, 23. 12 horas / 20 plazas.
¿Cómo representa los modelos femeninos la televisión? ¿Y el cine?
En este curso nos proponemos analizar y deconstruir los estereotipos de género que construye la televisión (en series y en la publicidad) y el cine. Por un lado nos centraremos en al análisis de los estereotipos de género patriarcales que construye el cine y la publicidad ya que a pesar de los avances, tanto la publicidad y el cine todavía se mueven en estereotipos que condenan a las mujeres a ser santas o pecadoras.
Por otro lado queremos analizar los nuevos modelos que construyen las series de televisión, el cine y la publicidad. ¿Qué nos aportan de nuevo las heroínas de acción? ¿Qué supone que los medios asuman las reivindicaciones de las mujeres en sus mensajes?
Todo esto y mucho más en un curso necesario para poder analizar las viejas y las nuevas pautas de representación de los estereotipos de género en los medios de comunicación.
Cine fórums. Heroínas de cine
Civivox Iturrama. Lunes, 18 a 20.30 horas. Del 16 de enero al 27 de marzo. (Se proyectarán 5 películas). Enero: 16, 30, Febrero: 13, 27, Marzo: 20
El cine tiene la capacidad de crear referentes e imaginarios. Gran parte del cine que nos llega refuerza los estereotipos y roles de género desiguales, pero también hay un cine con protagonistas femeninas que poco a poco van facturando este orden simbólico patriarcal.
Proponemos el visionado de una serie de películas que nos harán ver el cine desde otro punto de vista que nos posibilitaran el diálogo y el debate y sobre todo fijarnos en otros referentes que enriquecen el universo fílmico femenino.
Se trata de una propuesta necesaria, dinámica y participativa que aplica la perspectiva de género a una serie de películas que se han seleccionado según diversos criterios como el protagonismo femenino, las temáticas tratadas o las diversas nacionalidades y que tiene como objetivo hacer otro tipo de lecturas cinematográficas, acercarnos a diversas realidades de las mujeres, y disfrutar del cine.
.Hysteria (Tanya Wexler, Reino Unido, 2011, 100′. No recomendada a menores de 12 años)
Inglaterra, finales del siglo XIX. La denominada histeria femenina, que sólo podían sufrir las mujeres de buena posición social y que afectaba a un buen número de ellas, es uno de los principales quebraderos de cabeza de más de un médico. Los síntomas de la histeria son insomnio, irritabilidad, pérdida del apetito, espasmos musculares y retención de líquidos. En este contexto el doctor Joseph Mortimer Granville con la ayuda de Mortimer Granville inventará un nuevo artilugio para ayudar a estas mujeres.
Una comedia que además de mostrar que la medicina que se ocupa de los «asuntos de mujeres» están en manos de hombres, nos habla de mujeres que desean ejercer la medicina.
. Persépolis (Marjane Satrapi, Vincent Paronnaud, Francia, 2007, 95′. No recomendada a menores de 13 años)
Adaptación cinematográfica de la celebérrima novela gráfica de Marjane Satrapi, Persépolis. Marjane es una niña que vive en Irán de finales de los años 1970, en el seno de una familia progresista. Desde el punto de vista de la protagonista, primero una niña y luego una adolescente asistimos a los cambios políticos que sucedieron en Irán en la segunda mitad del siglo XX. La caída del Sha, la Revolución Islamista, la guerra entre Irak e Irán, el ascenso de los fundamentalismos influyen en la vida de Marjane, una niña rebelde e indómita
. La casa de los espíritus (Billie August, Estados Unidos, 1993, 138′. No recomendada a menores de 12 años)
Basada en la novela homónima de la escritora chilena, Isabel Allende (1982), La casa de los espíritus narra la historia a través de diferentes generaciones de la familia Trueba-Del Valle. La novela, y después la película construyen una genealogía de mujeres poderosas que afrontan su difícil vida con dosis de realismo mágico. Mujeres fuertes y clarividentes que a su manera se enfrentan a un violento patriarca y que son testigo de los principales acontecimientos históricos de Chile.
. Grandma (Paul Weitz, Estados Unidos, 2015, 79′. No recomendada a menores de 12 años)
Sage es una joven que llega a casa de su abuela, Elle, en busca de dinero urgente. Elle no está pasando un buen momento, porque acaba de romper con su novia. Sage, comienza un viaje con su abuela, quien nunca se ha interesado demasiado por sus obligaciones familiares, para conseguir el dinero. Una experiencia en la que ambas encontrarán otra forma de ver la vida: Elle logrará hacer las paces con su pasado, mientras que Sage se enfrentará a su futuro. Grandma a través del registro irónico, mordaz y dramático, ofrece nuevos modelos de abuelas.
. Con la pata quebrada (Diego Galán, España, 2013, 83′. Especialmente recomendada para la infancia. Mayores de 7 años)
Tomando fragmentos de 180 películas españolas de ficción y documentales, el escritor, director y crítico Galán sigue la evolución de la imagen de la mujer en el cine español desde los años 30 del siglo pasado hasta la actualidad. El título del documental hace referencia al refrán machista «La mujer casada y honesta, Con la pata quebrada y en casa» y sirve como punto de partida para analizar las representaciones de género en el cine español contemporáneo.