#Serializadas. Actualidad e Historia de Mujeres a través de las series de TV y #HeroinasdeCine Cine Fórums

[Actividades organizadas por el Área de Igualdad del Ayuntamiento de Pamplona-Iruñea y Civivox. Incluidas en el III Plan de Igualdad de Oportunidades]
Curso Serializadas. Actualidad e historia de las mujeres a través de las series de TV
Civivox Ensanche. Jueves de 18:00 a 20:00 h. Desde el 11 de octubre al 21 enero. 2 sesiones al mes. 20 €. Inscripciones: en la página web del Ayuntamiento de Pamplona [www.pamplona.es], llamando al teléfono 010 (948 420 100 si se llama desde móviles y de fuera de Pamplona) y en cualquier Civivox)
Curso Serializadas Reincidentes. (Dirigido a quienes hayan realizado cursos anteriores).
Civivox Ensanche. Miércoles de 18:00 a 20:00 h. Desde el 3 de octubre al 9 de enero. Una sesión al mes
Vivimos en una sociedad absolutamente mediatizada por las imágenes. En este proceso, desde principios del siglo XXI tienen una gran importancia las series de televisión. Las series han cambiado nuestra forma de consumir cultura y se han convertido en uno de los vehículos más destacables y privilegiados para testimoniar la actualidad.
Una de las revoluciones que han propiciado las series además de las pautas de consumo son las nuevas representaciones de género que ofrecen. Analizarlos, deconstruirlos para crear una genealogía seriéfila será uno de nuestros objetivos, pero no el único.
Aprovecharemos series como ‘Big little lies’ y ‘ The handmaid’s tale/El cuento de la criada’ para debatir sobre temas tan actuales como las nuevas estrategias para afrontar la violencia de género o toda la problemática de la maternidad subrogada o los vientres de alquiler.
Por lo tanto, además de repasar diferentes series (‘A dos metros bajo tierra’, ‘Anatomía de Grey’ ‘Scandal’ ‘Big bang theory’, ‘Weeds’, ‘Orange is the New Black’, ‘Los Simpson’, ‘El Caso’, ‘El ministerio del tiempo’ y muchas más) para ver la evolución de las feminidades y de las masculinidades en las últimas décadas, usaremos las series para debatir sobre problemas y asuntos que están ahora mismo en la agenda feminista y en la agenda de las mujeres.
Programa:
– Las series de televisión como producto de consumo. La Tercera Edad de Oro
– Consecuencias de las nuevas representaciones. La muerte del héroe y la eclosión de (nuevos) modelos femeninos
– Las series como herramienta de análisis
– Las series como estrategia de resistencia y empoderamiento
Metodología
Usaremos una metodología abierta y participativa. Veremos fragmentos de series, repartiremos diversos materiales para poder debatir y aprender.
Dirigido a
Dirigido a todas aquellas personas que tengan ganas de debatir, aprender, reflexionar, y sobre todo pasárselo bien.
Cine fórums Heroínas de Cine
Civivox Iturrama. Lunes, 18 a 20.30 horas. 15, 29 octubre 12 y 26 noviembre, 10 diciembre 14 y 28 enero Entrada libre previa retirada de invitación. Una hora antes del comienzo. Dos invitaciones por persona.
El cine tiene la capacidad de crear referentes e imaginarios. Gran parte del cine que nos llega refuerza los estereotipos y roles de género desiguales, pero también hay un cine con protagonistas femeninas que poco a poco van facturando este orden simbólico patriarcal.
Proponemos el visionado de una serie de películas que nos harán ver el cine desde otro punto de vista que nos posibilitaran el diálogo y el debate y sobre todo fijarnos en otros referentes que enriquecen el universo fílmico femenino.
Se trata de una propuesta necesaria, dinámica y participativa que aplica la perspectiva de género a una serie de películas que se han seleccionado según diversos criterios como el protagonismo femenino, las temáticas tratadas o las diversas nacionalidades y que tiene como objetivo hacer otro tipo de lecturas cinematográficas, acercarnos a diversas realidades de las mujeres, y disfrutar del cine.
– Mujeres del siglo XX- 20th Century Women (Mike Mills, Estados Unidos, 2016, 118′). 15 octubre
Finales de los años 70, en Santa Barbara, California, Dorothea Fields, una decidida mujer soltera que educa a su adolescente hijo Jaimie, Abbie artista de punk de espíritu libre que vive como invitada en casa de los Fields y Julie la inteligente vecina intentan buscar su lugar en el mundo en una época convulsa llena de cambios y mutaciones sociales y culturales. Una película imprescindible para entender las transformaciones que afectan a las mujeres.
– Las mujeres de verdad tienen curvas (Patricia Cardoso, Estados Unidos, 2002, 90` Apta para todos los públicos) 29 octubre
Ana es una adolescente méxico-americana, que vive en la comunidad hispana del Este de Los Ángeles. Cuando acaba el instituto su profesor la anima a solicitar una beca para estudiar en la Universidad de Columbia, pero su familia decide que es el momento de ayudar a su hermana Estela, responsable de una fábrica de costura en el centro de Los Ángeles. Las mujeres de verdad tienen curvas nos va a posibilitar transitar de la mano de Ana, por las contradicciones a las que se enfrenta y nos va a permitir conocer a su madre Doña Carmen.
– Wadjda– La bicicleta verde (Haifaa Al-Mansour, Arabia Saudí, 2012, 98′ Apta para todos los públicos) 12 noviembre
Wadjda tiene diez años y su principal deseo es tener una bicicleta, para poder competir con su amigo Abdullah en una carrera pero en la sociedad en la que vive, es algo que está prohibido a las niñas. A pesar de todo, Wadja no se rinde y desafiará todos los límites.
– Las inocentes (Agnus Dei) (Anne Fontaine, Francia, 2016, 100′. No recomendada para menores de 12 años) 26 Noviembre
Agosto de 1945. En plena II Guerra Mundial Mathilde Beaulieu es una joven médico enviada por la Cruz Roja con el fin de garantizar la repatriación de los prisioneros franceses heridos en la frontera entre Alemania y Polonia. Cuando conoce a las monjas que habitan un monasterio cerca de Varsovia descubrirá un oscuro secreto.
– Nacidas para sufrir (Miguel Albaladejo, España, 2009. 100′. Apta para todos los públicos). 10 diciembre
La tía Flora, de 72 años, es una solterona que vive en un pueblo pequeño y que siempre ha cuidado de sus familiares. Su única hermana murió muy joven y dejó tres huérfanas de las que también tuvo que ocuparse. Pero las niñas crecieron y se fueron del pueblo. Flora sabe que pronto llegará el momento en que tengan que cuidar de ella y teme que la lleven a la residencia donde trabaja una de ellas. Su única salvación es Purita, una chica que la ha ayudado a cuidar de sus ancianos parientes, y que es la única con la que se siente en familia.
– Los puentes de Madison (Clint Eastwood, Estados Unidos, 1995. 135. Apta para todos los públicos) 14 enero
La rutinaria vida de Francesca Johnson, un ama de casa que vive en una granja con su familia, se ve alterada con la llegada de Robert Kincaid, un veterano fotógrafo de la revista National Geographic, que visita el condado de Madison (Iowa) para fotografiar sus viejos puentes. Cuando Francesca invita a Robert a cenar, un amor verdadero y una pasión desconocida nacerá entre ellos. Recuperamos un melodrama clásico que habla del amor, de la pasión y de la costumbre.
– Rompecabezas (Natalia Smirnoff, Argentina, 2009, 87′. Apta para todos los públicos) 28 enero
María del Carmen, un ama de casa de 50 años que vive en Turdera, un suburbio bonaerense, descubre que tiene un don: armar rompecabezas. Metida de lleno en esta actividad, conoce a Roberto, un millonario de 60 años que aspira a participar en el torneo mundial de rompecabezas de Alemania. Juntos logran formar una pareja imbatible en este juego y la vida de Maria del Carmen cambiara….