Heroínas de Cine. Cine fórums febrero-mayo 2019 #HeroinasDeCine

Cine fórums Heroínas de Cine

adaptive-images

Civivox Iturrama. Lunes, 18 a 20.30 horas. 11, 23 febrero 18 marzo, 1, 15, 29 abril, 13 mayo  Entrada libre previa retirada de invitación. Una hora antes del comienzo. Dos invitaciones por persona.

El cine tiene la capacidad de crear referentes e imaginarios. Gran parte del cine que nos llega refuerza los estereotipos y roles de género desiguales, pero también hay un cine con protagonistas femeninas que poco a poco van facturando este orden simbólico patriarcal.

Proponemos el visionado de una serie de películas que nos harán ver el cine desde otro punto de vista que nos posibilitaran el diálogo y el debate y sobre todo fijarnos en otros referentes que enriquecen el universo fílmico femenino.

Se trata de una propuesta necesaria, dinámica y participativa que aplica la perspectiva de género a una serie de películas que se han seleccionado según diversos criterios como el protagonismo femenino, las temáticas tratadas o las diversas nacionalidades y que tiene como objetivo hacer otro tipo de lecturas cinematográficas, acercarnos a diversas realidades de las mujeres, y disfrutar del cine.

No soy ningún ángel /I’m No Angel(Wesley Ruggles, Estados Unidos, 1933, 83′ Apta para todos los públicos). 11 febrero

11_mae_west-theredlist-870x651

Tira, una domadora de leones, es una mujer poderosa, fascinante, descarada e inteligente que seduce a toda la gente que le rodea. Su seguridad se tambalea cuando aparece Cary Grant en su vida interpretando a un playboy millonario. Pero nada detendrá a Tira. I’m No Angel es un ejemplo del control creativo de Mae West,  uno de los primeros iconos femeninos de la historia del cine. No solamente protagonizó el film sino que firmó el guión e intervino en decisiones de dirección de la película.

– El balcón de las mujeres IsmachHatani (Israell, Emil Ben-Shimon, 2016, 96′. Apta para todos los públicos)  25 febrero

el-balcon-de-las-mujeres

En una devota comunidad ortodoxa en Jerusalén las mujeres luchan por mantener su lugar tras desmoronarse el  balcón de las mujeres de la sinagoga. Mantener la unión entre ellas no será fácil por las divisiones y el fanatismo del nuevo rabino.

– Pago justo /Made in Dagenham (Nigel Cole, Reino Unido, 2010, 113′ Apta para todos los públicos) 18 marzo

pagojusto0

En 1968, casi 200 costureras de la planta Ford de Dagenham, en Londres, organizaron una huelga para reivindicar la igualdad salarial con  los hombres que paralizó la planta de producción.. Lideradas por Rita (Sally Hawkins) consiguen ganar la huelga pero no con la totalidad de igualdad de pagos. No obstante, fue un hito decisivo para la consecución de La ley de Igualdad Salarial que fue aprobada en el parlamento británico en 1970.  acaban consiguiendo la aprobación de la EqualPayAct.

Las batalla de los sexos/ Battleofthe Sexes (Jonathan Dayton, Valerie Faris, Estados Unidos, 2017, 121′. Apta para todos los públicos) 1 abril

la batalla

La película cuenta la historia real enfrentamiento que protagonizaron la tenista Billie Jean King y el tenista Bobby Riggs, el 20 de septiembre de 1973. El partido se convirtió en todo un acontecimiento deportivo, social y político: según las estimaciones, 50 millones de personas en todo el mundo vieron la retransmisión televisada. La batalla de los sexos recupera una parte de nuestra historia y nos demuestra que no es solo una película.

– ‘Amama’ Asier Altuna, España, 2015. 115′  (No recomendada para menores de 12 años) 15 abril

amama

Amama es  una película que retrata la vida del caserío Ezeiza y de la familia que lo habita formada por tres generaciones, la amama Paulina, Tomás e Isabel , el aita y la ama, y Amaia, Gaizka y Xabier, los nietos y nieta.

Las ideas Tomás y de su hija sobre el futuro del caserío son muy diferentes y por eso  estalla el conflicto entre la (vieja) vida del baserri  y la (nueva) vida fuera de este ámbito. La película transcurre en un entorno natural privilegiado y posibilita un ejercicio visual lleno de belleza y de poesía que nos conecta con las raíces más atávicas de la identidad euskalduna.

– El color púrpura/The Color Purple (Steven Spielberg, Estados Unidos, 1985. 147′. Apta para todos los públicos). 29 abril

el-color-purpura

La vida no es fácil para Cilie, una adolescente negra de catorce años que está embarazada de su propio padre, un hombre despótico y cruel. A pesar de que su vida parezca estar escrita de antemano Cilie como buena heroína conseguirá sobreponerse. Un clásico del cine norteamericano que nos permitirá recordar o descubrir la vida de las mujeres negras a principios del siglo XX.

Manolito gafotas  (Miguel Albaldalejo, España, 1999, 86′. Apta para todos los públicos) 13 mayo

manolito

No parece que vaya a ser un buen verano para la familia de Manolito Gafotas condenada a pasar otra vez el verano en Carabanchel Alto. Además Manolito ha suspendido las matemáticas. Su madre Catalina decide esconderle ese secreto a su padre. Pero las cosas se complicarán…

Lugar días y horarios

Lunes de 18:00 a 20:30 en Civivox Iturrama

Imparte y dinamiza

María Castejón Leorza. Historiadora, profesora, escritora y crítica de cine. Especialista en representaciones de género en los medios de comunicación.

http://www.mariacastejonleorza.com