Nada (Edgar Neville, 1947) de cuando Andrea intenta superar la nada. #Historiasdenuestrocine

Nada

Esta semana, el programa de la 2 Historias de nuestro cine va a dedicar su semana a películas centradas en la situación de las mujeres como bien indican en su página web «Historia de nuestro cine’ repasará esta semana cómo cómo se ha ido proyectando el tema de la condición de la mujer en el cine a través de películas como ‘Nada’, ‘Calle Mayor’, ‘Españolas en París’, ‘¿Qué he hecho yo para merecer esto!’ y ‘Solas’«.

Como podéis ver en su web, servidora va a participar en el debate del viernes rodeada de las actrices María Galiana, Tina Sáinz y la directora Patricia Ferreira. Y aprovechando la ocasión, vamos a publicar todos los días una crítica de las películas que se van a ir viendo. Y empezamos con la película Nada…..

el-poliedro-de-la-pobreza-a-qu-reflexin-te-lleva-esta-escena-de-nada-de-carmen-laforet-1-638Nada es el título de la primera novela de Carmen Laforett que escribió con tan sólo 23 años en 1944. El año siguiente ganó la primera edición del Premio Nadal con esta novela escrita en primera persona protagonizada por una joven huérfana que deja el pueblo para ir a Barcelona a estudiar Letras a la Universidad. En Barcelona se hospeda en la casa familiar de la calle Aribau donde conviven su abuela, su tío Román, su tío Juan, su mujer Gloria y la tía Angustias.
En el año 1947 Edgar Neville rodó la adaptación cinematográfica de la novela, con Conchita Montes en el papel de Andrea, la protagonista, y a cargo de la adaptación del guión. En la novela la Guerra Civil y sus consecuencias o el maltrato físico a Gloria, en forma de continuas palizas están mucho más presentes que en la adaptación cinematográfica y la Andrea de la novela remite a una jovencita más que a la mujer que encarna Conchita Montes, la película es una adaptación muy fiel que consigue trasmitir el ambiente de opresión, angustia y miseria.
La vida de Andrea no va a ser fácil por su pobreza y por la tía Angustias quien le recuerda continuamente que vive casi en exclusiva de la caridad familiar y ejerce sobre ella una vigilancia y control a todas luces patriarcal. Para Angustias, quien tiene una historia de amor prohibida y fallida, los hombres siempre son sospechosos de hacer daño a las mujeres, y Andrea, aficionada a los paseos en solitario por la ciudad es una golfa que se dedica a desgastar zapatos.Representa al brazo armado del patriarcado y asume su papel de censora controlando la decencia de su sobrina, y es que mientras viva en su casa deberá respetar las reglas del decoro y la moralidad.

hqdefault
En un contexto en el que las mujeres se casan en cuanto pueden para huir de la miseria o de los ambientes opresivos familiares, destacan el personaje de Gloria, una mujer bella casada con Juan a quien Angustias culpabiliza de todos los males de la humanidad y la califica como “mujerzuela”. Es jugadora profesional y mantiene a toda la familia. Todo un personaje subversivo en una película de 1947 que junto al personaje de Ena, la amiga de Andrea que juega con los hombres a su antojo rresentan otro tipo de feminidades alejadas de las mujeres sacrificadas, sumisas y resignadas.
Nada es una joya de película cuya acción transcurre en la casa familiar en la que se respira un ambiente claustrofóbico y muy oscuro y que nos remite a una sociedad marcada por una guerra civil, la ruralidad, la miseria y el control hacia la vida de las mujeres. A todas estas situaciones tendrá que hacer frente Andrea, mucho más interesada en patear Barcelona y vivir una vida no escrita de antemano. Una propuesta literaria y cinematográfica que sin duda nos remite a las resistencias y a la crítica de una sociedad podrida y enferma. Una película y una novela que conjugan con maestría el ambiente opresivo que sentimos y palpamos, con ciertas reminiscencias góticas que a pesar del ambiente se enfrentan a la nada, al destino fijado de antemano.

Anuncio publicitario