Curso y cine fórums Heroínas de cine
Durante los meses de marzo y junio, organizadas por el Área de Igualdad del Ayuntamiento de Pamplona Iruñea, voy a desarrollar dos actividades en Civivox Ensanche y Civivox Iturrama. Los cine fórums habituales de los jueves por la tarde, y un curso que se titula Heroínas de cine. Un recorrido histórico y cinematográfico.
Heroínas de cine. Un recorrido histórico y cinematográfico.EL CURSO
Martes: 29 marzo, 12, 26 abril, 10, 24 mayo 7 junio. De 17:00 a 19:00 h. Civivox Ensanche.
Desde los inicios de la historia, el cine ha estado dominado por la mirada masculina. Desde este punto de vista se han construido personajes masculinos que han representado diversas tipologías he héroes. Los personajes femeninos han sido generalmente personajes secundarios. No obstante, siempre han existido excepciones, y de forma especial, desde la década de los 80 del siglo pasado las pantallas cinematográficas comienzan a llenarse de mujeres protagonistas que adquieren diversos grados de heroicidades desde las más espectaculares hasta las cotidianas.
En este curso nos proponemos realizar un recorrido por los personajes que construyen estas heroínas cinematográficas a través del visionado de una selección de fragmentos y de películas para poder analizar y diseccionar las nuevas representaciones femeninas que estos personajes permiten.
Temario
. Introducción a los conceptos de héroe y heroínas
. Tipologías de heroínas: heroínas históricas, heroína melodramática, femme fatale, heroínas de acción, heroínas cotidianas, heroínas feministas, antiheroínas, heroínas violentas, heroínas maternales
. Heroínas en el cine español: heroínas de la Transición, heroínas almodovarianas
Heroínas de cine. CINEFÓRUMS
Civivox Ensanche. Jueves 31 de marzo. 14 y 28 de abril. 12 y 26 de mayo. Jueves, de 18 a 20.30 horas
Civivox Iturrama. Jueves 7 y 21 de abril. 5 y 19 de mayo. 2 de junio.Jueves, de 18 a 20.30 horas
Un feliz acontecimiento (Rémi Bezançon, Francia, 2011. 105m)
Bárbara y Nicolás son una joven pareja que viven con cierta tranquilidad y holgura hasta que la llegada de su bebé trastocará sus vidas desde los cimientos. Esta comedia sobre la maternidad, con tistes de profundo drama, disecciona la maternidad contemporánea desde diferentes puntos de vista y prismas, construyendo un fresco que alcanza las consecuencias personales, familiares, de pareja, laborales y económicas que suponen tener un hijo.
Bárbara resulta un personaje femenino lleno de matices que desmonta los grandes tópicos cinematográficos sobre la maternidad.
Revolutionary Road (Sam Mendes, Estados Unidos 2008, 119m.)
April y Frank se conocen en una fiesta y se enamoran. Ambos tienen muchos sueños y proyectos para el futuro. Los Wheeler formarán un matrimonio perfecto que vive en una casa y sociedad perfecta y tiene unos hijos e hijas perfectas. Pero tras esta apariencia de perfección que nos remite a la sociedad norteamericana de los 50, cuando comienza el estado del bienestar, existen grandes fisuras y agujeros que pueden llevar a la desesperanza y a la pérdida de los sueños.
Caramel (Nadine Labaki, Líbano, 2007, 96 m.)
En Beirut, varias mujeres se reúnen en un salón de belleza, un microcosmos colorista y sensual. Layale ama a un hombre casado. Nisrine, que es musulmana y está a punto de casarse, tiene un serio problema: ya no es virgen. Rima se siente atraída por las mujeres. El problema de Jamel es que se resiste a envejecer. Rose ha sacrificado su vida para cuidar de su hermana que padece demencia senil.
La muerte y la doncella (Roman Polansky, Reino Unido, 1994, 103 m.)
Roman Polansky, en el año 1994, adapta la obra teatral del chileno Ariel Dorfman, La muerte y la doncella. En esta película, Paulina), víctima de torturas en una pasada dictadura de un país latinoamericano, reconoce transcurridos los años la voz de su torturador, que de forma casual ha socorrido a su marido de un percance automovilístico. En un universo masculino en el que la restitución de la memoria y la denuncia del terror la asumen los hombres, Paulina decide vengar su sufrimiento. En este proceso no contará con el apoyo de su marido Gerardo, antiguo líder estudiantil.
Carmina y amén (Paco León, España, 2014. 100 m)
Tras la súbita muerte de su marido, Carmina convence a su hija María de no dar parte de la defunción hasta pasados dos días y así poder cobrar la paga extra que él tenía pendiente. Durante esos dos días esconden el cadáver y disimulan su duelo en la cotidianidad de un bloque de pisos de un barrio humilde de Sevilla.
“Carmina o revienta es básicamente el retrato de mi madre y su entorno, donde se mezcla realidad y ficción, improvisación y texto y así tratar de conseguir la verdad necesaria para contar a esos personajes con toda su dignidad, fuerza y sentido del humor”. De esta manera definía el actor y director Paco León su primera incursión en el cine, con su madre Carmina Barrios como protagonista absoluta y rodeada de su familia y amistades. Dignidad, fuerza y sentido del humor se convierten en las señas de identidad de dos películas que irrumpen en el panorama cinematográfico español dinamitando los límites de la realidad, la ficción y la representación de cierto tipo de feminidades, las feminidades invisibilizadas que pasan desapercibidas por la fuerza y vigencia del patriarcado.