Una de pelis. Películas machirulas (0 machi-machis), películas de protas heroínas, películas feministas (o femiguais) y aquellos clásicos

LA_RAZON_382962_064NAC06FOT1Hace poco escribí un artículo que se titulaba 5 consejos para ver una película si eres feminista Ahora, se me ha ocurrido hacer una calificación de películas para seguir transitando por las pantallas de cine desde los feminismos.

Y esta calificación la dividimos en; películas machirulas (o machi-machis), películas de protas heroínas,  películas feministas (o femiguais)  y aquellos clásicos.

Películas  machirulas(o machi-machis)

Las películas machirulas son las que están protagonizadas por personajes masculinos;  lo importante, lo relevante son problemas, sus acciones El punto de vista es androcéntrico, es decir, el hombre es la medida de todas las cosas, por lo que los personajes femeninos pasan a un segundo plano.

8-apellidos-vascos-cartel-1Existen diversas variables. La primera, la androcéntrica pura y dura, que vendría a ser la ya comentada ‘8 apellidos vascos’ . En la película más taquillera del cine español, el personaje femenino, queda en un segundo plano del entendimiento masculino entre el falso futuro yerno y el suegro, que nos resultan tan simpáticos y graciosos hasta que llegamos a empatizar con comportamientos machistas. Porque Koldo, el  marinero, es de la modalidad egoísmo- ausente. Definir las películas como machirulas tiene su riesgo, porque te conviertes en una persona muy impopular. Todo el mundo lo flipa con una película y tú vas y sueltas por ejemplo que ‘El apóstata’ (Federico Veiroj, 2015) tendrá sus muchas virtudes cinematográficas, pero que machirula es un rato.

No obstante, no todas las películas protagonizadas por hombres son machirulas. No es lo habitual, pero existen películas como ‘Una pistola en cada mano’ (Cesc Gay, 2012) crudas e inmisericordes con la masculinidad patriarcal.

Estas películas son de las que llegas a la conclusión de que la culpa de todo la tiene el patriarcado, y que el patriarcado es algo muy enraizado.

Otra tipología de películas machirulas son las referidas a la guerra de sexos, como por anacletoejemplo ‘Las brujas de Zugarramurdi’o la adaptación del cómic español ‘Anacleto, agente secreto’  En este caso las lecturas necesariamente son  más complejas, porque nos encontramos con representaciones misóginas y sexistas pero también con personajes femeninos que no son ni planos ni sumisos,  y que incluso son brujas que abogan por una cosmovisión femenina y/o feminista.

La culpa de todo la sigue teniendo el patriarcado, pero los personajes femeninos tienen cierta conciencia de su lugar en el mundo y no están dispuestas a ser seres inferiores.

Películas de protas heroínas

Katnis

AD1Ésta es sin duda la tipología más agradecida para el análisis y para el público. Por heroínas entendemos personajes protagonistas –el protagonismo es vital- que se enfrentan a diferentes retos y crean su propio “viaje de la heroína”.  Nos gustaría detenernos en las nuevas heroínas de acción que representan los personajes de de Katniss Everdeen en ‘Los juegos del hambre’, de Imperator Furiosa, en ‘Mad max, Fury Road’ o de Rey en ‘Star Wars. El despertar de la fuerza’.

FRD-02064rComo ya comentábamos en #pikagramas, son mujeres decididas, independientes, que como heroínas deben asumir diversos cometidos como hacer caer regímenes políticos dictatoriales o abusivos. En definitiva, salvar el mundo. Son heroínas de acción, no son heroínas por subvertir mandatos de género, por denunciar situaciones de injusticia hacia las mujeres, sufrir violaciones de los derechos humanos más básicos o capitanear luchas feministas. Afortunadamente no deben enfrentarse a estas circunstancias y su épica reside en sus capacidades para salvar a la humanidad.

Esta tipología de heroína, que tan buenos momentos cinematográficos nos está dando, convive con otra tipología que tiene que ver con la heroicidad de destruir mandatos de género. ‘Función de noche’ (Josefina Molina, 1981), ‘Vámonos, Bárbara’ (Cecilia Bartolomé, 1977) ó ‘Gary Cooper que estás es los cielos’ (Pilar Miró, 1981) son el paradigma de este modelo.

Pero no todo va a ser sufrir o salvar el mundo. También hay películas que subvierten roles patriarcales desde estrategias muy determinadas y muy únicas, como Carmina o revienta (Paco León, 2012) y Carmina y amén (Paco León, 2014), dos ejercicios cinematográficos narrados desde los márgenes que recuperan y retratan a feminidades invisibilizadas que se erigen orgullosas y desafiantes desde lo doméstico.

El patriarcado tiene mucha culpa de todo pero las mujeres lo cuestionan y luchan por que desaparezca. En el caso de las heroínas de acción, incluso nos podemos olvidar por momentos del patriarcado.

Películas feministas (o femiguais)  

Kill-Bill-movies-48667_1024_768Por película feminista entendemos  una propuesta cinematográfica que recoge la desigualdad específica que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo, y existe una conciencia individual y sobre todo colectiva para denunciar esta opresión. La denuncia es vital.

Suelen ser películas a priori dirigidas a un público femenino, algo que inevitablemente tiene que ver con el ‘cine de mujeres’ un género cinematográfico como otro cualquiera, si no fuera por el hecho de que algo definido como “de mujeres” en una sociedad patriarcal es algo de segunda fila y algo que en apariencia está dirigido únicamente a las mujeres.

Un ejemplo  muy reciente que además crea genealogía es la película ‘Sufragistas’, épica en vena dirigida a todos los públicos que nos acerca luchas lejanas y poco conocidas.

Las heroínas feministas nos ofrecen nuevos registros con los que enfrentarnos a la realidad, ofrecen nuevos referentes de lucha política. Por ejemplo,   ‘Un feliz acontecimiento’ nos ofrece una visión nada idílica de la maternidad. Hay mucho amor de madre, pero también hay muchas dudas, mucho miedo y mucho cuestionamiento.

Las heroínas feministas pueden usar la violencia para defenderse.  Películas como ‘Thelma Thelma y Louisey Louise’ , ‘La muerte y la doncella’  ,‘Kill Bill I y II’,’ Death Proof’, ‘Millenium. Los hombres que no amaban a las mujeres’, ‘ Salto al vacío yPornobrujas’  desmontan el rol de personaje pasivo  que sufre violencia, nos hacen cuestionar las estrategias y nos permiten reflexionar sobre por qué no sentimos lo mismo cuando un personaje femenino usa la violencia –para superar su situación de sumisión- a cuando un personaje masculino lo hace, y no sólo para sobrevivir.

También hay heroínas como Carmina en ‘Carmina y amén’ que usan la violencia desde otro plano y crean nuevos imaginarios desde lo doméstico.

Todas estas películas te permiten disfrutar y gozar y te quedas con la sensación de que aunque el patriarcado tenga la culpa de todo, hay luz al final del túnel.

Aquellos clásicos

vlcsnap-2013-08-23-18h59m05s162Este campo es un campo muy subjetivo, quizá el que más. Quien revisa, suele revisar películas que le han marcado como espectadora por lo que entra en juego la pasión. Así,  ‘Lo que el viento se llevó’ o  ‘Dirty dancing’  propuestas tan alejadas en el tiempo como en apariencia en la temática pueden tener emocionantes interpretaciones.

Realmente se trata de ensalzar y saldar cuentas con nuestro pasado. Que se de chorvi te hubiera encantado hacerte un vestido con tus cortinas, vuelves a los años a ‘Lo que el viento se llevo’ y descubres que en aquella sociedad esclavista y precapitalista Escarlata fue una luchadora nata que nunca se rindió, que fue una mujer de negocios, que usó sus belleza en beneficio propio y que en última instancia se deshizo de aquel pusilánime amor de Ashley que nunca tuvo agallas para estar a su altura.

Que si bailabas en el cuarto de estar de tu casa aquel «detimeofmailaife» sola o con tus amigas y te morías de emoción al excuchar aquello de «no voy a permitir que nadie te arrincone», años después vuelves y descubres en ‘Dirty Dancing’ toda una heroína melodramática y una masculinidad makarra, sí, muy makarra, pero que lucha por superar los mandatos de clase y quiere dejar de tener que «entretener» (intuimos que también se las folla) a mujeres ricas.

dirty-dancing-vanidad

Así que todo esto de la perspectiva de género del punto de vista feminista en el cine puede ser en el fondo incluso divertido y edificante 😉