Curso ‘Serializadas’ Actualidad e historia de mujeres a traves de las series de tv. Cine Fórums ‘Heroínas de Cine’

[Actividades organizadas por el Área de Igualdad del Ayuntamiento de Pamplona-Iruñea y Civivox. Incluidas en el III Plan de Igualdad de Oportunidades]
Curso Serializadas. Actualidad e historia de las mujeres a través de las series de TV
Civivox Ensanche. Jueves de 18:00 a 20:00 h. Del 5 de octubre al 25 enero. 2 sesiones al mes. 20 €. Inscripciones: en la página web del Ayuntamiento de Pamplona [www.pamplona.es], llamando al teléfono 010 (948 420 100 si se llama desde móviles y de fuera de Pamplona) y en cualquier Civivox)
Vivimos en una sociedad absolutamente mediatizada por las imágenes. En este proceso, desde principios del siglo XXI tienen una gran importancia las series de televisión. Las series han cambiado nuestra forma de consumir cultura y se han convertido en uno de los vehículos más destacables y privilegiados para testimoniar la actualidad.
Una de las revoluciones que han propiciado las series además de las pautas de consumo son las nuevas representaciones de género que ofrecen. Analizarlos, deconstruirlos para crear una genealogía seriéfila será uno de nuestros objetivos, pero no el único.
Aprovecharemos series como ‘Big little lies’ y ‘ The handmaid’s tale/El cuento de la criada’ para debatir sobre temas tan actuales como las nuevas estrategias para afrontar la violencia de género o toda la problemática de la maternidad subrogada o los vientres de alquiler.
Por lo tanto, además de repasar diferentes series (‘A dos metros bajo tierra’, ‘Anatomía de Grey’ ‘Scandal’ ‘Big bang theory’, ‘Weeds’, ‘Orange is the New Black’, ‘Los Simpson’, ‘El Caso’, ‘El ministerio del tiempo’ y muchas más) para ver la evolución de las feminidades y de las masculinidades en las últimas décadas, usaremos las series para debatir sobre problemas y asuntos que están ahora mismo en la agenda feminista y en la agenda de las mujeres.
Programa:
– Las series de televisión como producto de consumo. La Tercera Edad de Oro
– Consecuencias de las nuevas representaciones. La muerte del héroe y la eclosión de (nuevos) modelos femeninos
– Las series como herramienta de análisis
– Las series como estrategia de resistencia y empoderamiento
Metodología
Usaremos una metodología abierta y participativa. Veremos fragmentos de series, repartiremos diversos materiales para poder debatir y aprender.
Dirigido a
Dirigido a todas aquellas personas que tengan ganas de debatir, aprender, reflexionar, y sobre todo pasárselo bien.
Cine fórums Heroínas de Cine
Civivox Iturrama. Lunes, 18 a 20.30 horas. 9 y 23 de octubre. 6 y 20 de noviembre. 18 diciembre. 15 y 29 enero. Entrada libre previa retirada de invitación. Una hora antes del comienzo. Dos invitaciones por persona.
El cine tiene la capacidad de crear referentes e imaginarios. Gran parte del cine que nos llega refuerza los estereotipos y roles de género desiguales, pero también hay un cine con protagonistas femeninas que poco a poco van facturando este orden simbólico patriarcal.
Proponemos el visionado de una serie de películas que nos harán ver el cine desde otro punto de vista que nos posibilitaran el diálogo y el debate y sobre todo fijarnos en otros referentes que enriquecen el universo fílmico femenino.
Se trata de una propuesta necesaria, dinámica y participativa que aplica la perspectiva de género a una serie de películas que se han seleccionado según diversos criterios como el protagonismo femenino, las temáticas tratadas o las diversas nacionalidades y que tiene como objetivo hacer otro tipo de lecturas cinematográficas, acercarnos a diversas realidades de las mujeres, y disfrutar del cine.
– Florence Foster Jenkins (Stephen Fears, Reino Unido, 2016. 110′. Apta para todos los públicos)
La película narra la historia real de Florence Foster Jenkins, una rica heredera que suplía su falta de talento al cantar a golpe de talonario. Florence Foster desafió múltiples condicionantes de la época al intentar conseguir su sueño, y ciertas cotas de libertad en la sociedad de finales del siglo XIX y principios del XX. Una propuesta peculiar que nos descubre un personaje histórico tan desconcertante como inspirador, capitaneada por una soberbia Maryl Streep.
– Mammoth (Mammut) (Lukas Moodysson, Suecia, 2009, 125′. No recomendada a menores de 12 años)
Mamut es una película que reflexiona sobre las familias actuales. Sobre cómo se organizan los afectos y los quereres y las familias transnacionales y de las relaciones que surgen entre ellas. Leo y Ellen viven en Nueva York. Él trabaja como programador de videojuegos de éxito, y ella como cirujana de urgencias. Jackie la hija de ambos pasa su tiempo con Gloria una mujer filipina que emigra a Estados Unidos para poder ofrecer una vida mejor a sus hijos que se quedaron al cuidado de su abuela. La película construye un retrato sin concesiones sobre la organización de los cuidados y los privilegios de clase y de raza.
– El pico de las viudas (John Irvin, Reino Unido, 1994, 105′. Apta para todos los públicos)
Irlanda, años 20. Sobre una colina con vistas al pueblo de Kilshanon vive una comunidad de mujeres cuya característica común es que son ricas y viudas. La señora Counihan, es la lideresa y el pilar de una comunidad que maneja con mano férrea. Cuando llega Edwina Broome una joven americana de ascendencia inglesa se alterará la tranquilidad del lugar para siempre…
– Paulina. (Santiago Mitre, Argentina, 2015, 103′. No recomendada para menores de 16 años)
Paulina es una joven abogada que deja la carrera en la adjudicatura para dedicarse a la enseñanza . Trabaja en un programa de defensa de los derechos humanos en zonas humildes de la periferia de la ciudad. Una noche sufre una agresión sexual. Sus decisiones harán que entremos en un torbellino de emociones y sensaciones contrapuestas. Remake del clásico del cine argentino del mismo nombre, que en 1961 dirigió Daniel Tinayre, con Mirtha Legrand como protagonista.
Requisitos para ser una persona normal (Leticia Dolera, España, 2015. 95′) Apta para todos los públicos
María de las Montañas está en plena crisis de los 30 años: no tiene trabajo, la han echado de su piso, no tiene pareja y vive distanciada de su familia. En una entrevista le preguntan qué tipo de persona es y, al darse cuenta de que no cumple ninguno de los requisitos para ser considerada «normal», se pone manos a la obra para convertirse en eso: una persona normal. Otra cosa es que lo consiga…..
Bar Bahar. Entre dos mundos. (Maysaloun Hamoud, Israel, 2016. 96′. No recomendada para mayores de 16 años)
Salma, Laila y Nur, tres jóvenes palestinas con pasaporte israelí, viven entre la tradición y sus deseos de ser libres y felices. Un retrato moderno y actual, con tintes de universalidad que disecciona las relaciones y las problemáticas de estas tres jóvenes luchadoras.
Criadas y señoras (Tate Taylor, Estados Unidos, 2011. 137′. Apta para todos los públicos)
Skeeter es una joven sureña que quiere convertirse en escritora. Para ello, decide escuchar el testimonio de las mujeres negras que se han pasado la vida al servicio de las grandes familias sufriendo múltiples discriminaciones. En el Mississipi de los años 60 escuchar a las mujeres negras puede tener importantes consecuencias en la comunidad…