¿Por qué es importante la Historia de Mujeres?. (Her)Story en Campus Relatoras
Escribo sobre la importancia de la Historia de las mujeres para que os animéis y para convenceros de matricularos en el fantástico curso de Campus Relatoras (Her)story.
Mujeres en la historia. Desde el siglo XX hasta la actualidad. ¿A qué esperáis???
[Entrada original en el Blog de Campus Relatoras]
¿Sabes quién es Rosie la Remachadora? ¿Sabías que fue el Gobierdo de EEUU quien creó la imagen para animar a las mujeres a que en la II Mundial no se quedaran en la retaguardia y trabajaran en las industrias pesadas que habían dejado los hombres? ¿Este origen la invalida como icono? ¿Qué es el feminismo radical y porque se reivindica desde la actualidad el término? ¿Figuras como Simone de Beauvoir , Kate Miller o Angela Davis nos pueden dar claves para entender la actualidad? ¿Qué pasa con los feminismos hechos camisetas?
Cuando empecé a estudiar Humanidades en la década de los 90 en la Universidad de La Rioja, todavía no me había planteado estas preguntas. Eran tiempos en los que no me definía como feminista porque aquello de los feminismos me parecía una cosa de la Transición como muy antigua… No obstante, siempre tuve muy claro que me interesaba analizar el papel que habían tenido las mujeres en la Historia porque eso de que la igualdad (de oportunidades) ya estaba conseguida me daba a mí mala espina. No existía una asignatura como tal, ni nadie me habló nunca de esta disciplina, pero tuve la suerte de que en la Biblioteca de la Facultad estuviera la obra «Historia de las mujeres en Occidente» de George Duby y Michelle Perrot (1991).
Me dedicaba a hacer trabajos de ‘La mujer en la Edad Moderna’, ‘Las brujas’… En algún momento algún profesor me echó en cara que aquello de hacer esa cosa de Historia de Mujeres significaba crear un gueto. No tenía demasiados argumentos para contestar, salvo mi intuición que me decía que aquello no era verdad. Y que al profesorado que daba ‘Historia del libro’, ‘Historia de los movimientos sociales’ o ‘Historia de las Religiones’, asignaturas que se dedicaban a aspectos muy concretos nadie les decía que estaban construyendo un gueto…
Escribir y estudiar Historia de mujeres no supone crear un gueto ni escribir una Historia paralela ni compensatoria. La Historia de mujeres lo que hace es recuperar y visibilizar a las mujeres, que han estado invisibilizadas y sepultadas bajo el silencio de las fuentes históricas. Pero no sólo se dedica a paliar el olvido y el silencio histórico. La Historia de las mujeres también se dedica a analizar las relaciones de poder que se dan en todos los ámbitos (político, cultural, económico, religioso) y que afectan a la vida diaria de las personas.
Se trata entonces de un ejercicio de justicia histórica, con un componente subversivo evidente que incorpora la perspectiva de género a la escritura del relato histórico. Y eso escuece, y hace que sea una historia incómoda y poco valorada o reconocida. Y lo hace tan importante como relevante y necesaria.
En este curso, vamos a efectuar un recorrido intenso y vibrante por los diferentes movimientos protagonizados por las mujeres que nos va a permitir entender en momento actual con herramientas analíticas científicas.
Vamos a construir una genealogía rica y crítica que nos posibilite a través de la memoria tejer alianzas y nuevas redes. Veremos por ejemplo que la labor y el trabajo y la lucha de las sufragistas norteamericanas fue vital, pero no estuvo exenta en ocasiones de un feroz racismo. A través de la transversalidad y de la interseccionalidad, pasaremos cuatro semanas, conociendo, leyendo, reflexionando y seguro que divirtiéndonos.
Porque conocer nuestra Historia es vital para un momento como el actual en el que los feminismos se enfrentan a nuevos y definitivos retos. Y para enfrentarse a ello es vital la memoria histórica, una memoria histórica que ya no se puede construir sobre los paradigmas de conocimiento tradicionales y que nos hace plantearnos nuevos caminos y nuevas estrategias de conocimiento.
¡Anímate al debate y a la recuperación de la memoria!