Canciones sexistas (I). Una de payasos de la tele
Pierre Bourdeau en su destacable obra «La dominación maascunina» (Anagrama, 1998 con traducción de Joaquín Jordà) definía la violencia simbólica como una violencia referida a “las formas de violencia no ejercidas directamente mediante la fuerza física, sino a través de la imposición por parte de los sujetos dominantes a los sujetos dominados de una visión del mundo, de los roles sociales, de las categorías cognitivas y de las estructuras mentales”. Las canciones son un eficaz instrumento para trasmitir una visión concreta de la realidad. La música, las canciones tienen la capacidad de transportarnos a épocas pasada y nos trasmiten recuerdos, sensaciones e incluso olores. También trasmiten mensajes e ideología.
Los payasos de la tele lo tenían muy claro cuando hace más de tres décadas, todavía en blanco y negro y por uno de los dos únicos canales que existían entonces explicaban las razones por las que las niñas no podían jugar:
Las niñas no jugaban porque tenían que planchar, tejer, coser, bordar e incluso rezar. Creo que ninguna de las niñas que pegaban las pestañas delante de la tele mientras cantaban con energía la básica coreografía de la pegadiza canción tejieran o bordaran. Únicamente merendaban tras venir del cole, con unos payasos que tenían el cuajo de cantar tamañas barbaridades.
Hasta aquí, lo normal, una canción sexista que trasmite roles de sumisión a la que sobrevivimos sin excesivos traumas. El problema surge cuando pasados los años, Miliki en un horrendo disco dedicado «A mis niñOs (masculino genérico) de 30 años» intenta enmendar la plana y adaptar la versión a los nuevos tiempos.
Vamos, la niña no se convierte en niño sino en marido (!!¿¿), un pobre marido que quiere correr, ir a jugar al billar, ir a tomar un vinito, echarse un rato, pescar o jugar con su equipo. La corrección política termina reforzando un orden patriarcal que convierte a los hombres en maridos que no pueden disfrutar de su tiempo libre de machos (los machos juegan al billar, se toman vinitos y pescan) porque no hacen más que trabajar en el hogar. Lo que es a mí, me angustía pensar en la vida de ese pobre marido que se ha quedado sin vida por una esposa que no se menciona pero cuya sombra es alargada, tanto que le obliga a pasear con ella…
¡Vaya barbaridad! No sé cuál es peor si la de la niña o la del marido. Nunca había oído la canción original completa, pero es que la pobre niña ni siquiera puede descansar un domingo -como Dios manda- porque tiene que rezar. Y la adaptación moderna, sin comentarios… Creo que nunca voy a llevar a mis hijos a los payasos…
La del marido es brutal…..Esa revisión igualitaria que resulta igual o más machista ponen los pelos de punta!!!! Revela cómo entiende el personal todo el tema de la igualdad de oportunidades.
Payasos kaka
Hace poco, estando con mi sobrina de 3 años, la oí cantar esa canción. No sé si la había aprendido en el cole, o si se la había enseñado alguna de sus abuelas pero, lo mejor de todo, fue oir decir a su padre (mi hermano), que no le gustaba nada que su hija cantara esa canción porque le parecía muy sexista. Casi me lanzo a darle un beso de la alegria que me dió.
No he tenido ovarios para escuchar ninguna de las dos canciones, hace una mañana demasiado bonita. A mis esos payasos me daban mucho yuyu desde pequeña, no sé porque me parecían pedófilos. Aunque ya me pilló mayorcita, para mí fue una liberación que aparecieran en escena Miriam Díaz Aroca, Leticia Savater, Xuxa,… En mallas y tan anfetaminadas.
Bueno, yo lo veo desde el otro punto de vista. Cuando nina yo repetía esta canción sin comprender en absoluto que se me estaba asignando un rol, simplemente porque tenía una melodía pegadiza. Hace ya algunos anjos recordé un día el texto y me pareció también terrible, así que busqué información sobre la canción y los payasos en internet. Fofó, en contraposición a Miliki (el de la versión del marido) era un hombre de izquierdas -ojo, no de los de ahora, de los del tiempo de franco- muy comprometido con sus ideas y no solo ateo sino además feminista. Fue bastante estigmatizado en su época, y a pesar de ser el «más artista», el más payaso, el que componía y arreglaba las letras, era el que menos minutos salía a pantalla y estaba subordinado a otros menos capaces pero más acordes con la ideología de la época. La canción es de principios de los 70, cuando salió la primera vez en la tele, Franco estaba vivo. Creo que la letra de la canción es una ironía, un mensaje a los padres, a las ninas, un poco escondido pero también muy evidente en el que se expresa justo eso que nosotras pensamos ahora, que a ver porqué la nena no puede jugar en toda la semana -ni el domingo, que hay que rezar- El arte, en tiempos de dictadura, adopta estas formas y creo que así es como hay que entender la canción, teniendo en cuenta la época, el contexto y las ideas del autor. De hecho, estoy segura de que fofó calculaba con este efecto que la canción ha causado en nosotras al llegar a la edad adulta: al recordarla, tanto yo como la autora de este post hemos sentido indignación y un impulso de rebeldía. Un saludo chicas.
Hola Merche
Gracias por la información sobre Fofó que desconocía. más allá de la intencionalidad de la cancion que es difícil de detectar desde luego que es un testimonio único de un tiempo en el que cantábamos sin entender muy bien el mensaje.
Lo interesante son las interpretaciones posteriores.
un saludo!!
Encantada de participar, el blog es muy majo, me ha identificado rápidamente. Como a ti, cuando pienso en el pobre marido que renuncia a sus entretenimientos y vida social para mantener el hogar en condiciones, se me llenan los ojos de lágrimas. Y también soy princesa, ahora, que procuro fregar lo menos posible.
Pingback: 12 causas feministas para un 2013 menos machista « Las princesas también friegan
Pingback: 12 causas feministas. Enero #violencia simbólica « Las princesas también friegan
Pues en ese disco de «A mis niños de 30 años» hay aún más perlas… En la revisión que hace del «auto nuevo», hacia el final de la canción (minuto 2´55´´ aprox) dan paso a un coro de hombres que dicen algo así como «vamos de paseo en mi coche nuevo, ya he pagado todas las letras y no me lo creo» y a continuación un coro de mujeres replica «vamos de paseo en TU coche nuevo, Y A VER SI PAGAS TODO LO QUE DEBO»… Imagino que el Sr. Aragón fue un gran patriarca, que era de otra generación más añeja… pero, ¿no hubo nadie en su entorno que le dijera que decir estas cosas era ofensivo y además una barbaridad? http://www.youtube.com/watch?v=HPLMh8D_8Gg
http://www.midulceembeleso.com/blogs/noticias
Wuauw. Confieso que me produce cierto rechazo Miliki y el universo payaso, y por eso no me he oído el disco conmemorativo.
Qué asquito!
Gracias por la aportación!
saludos
m.
En aquella época era normal en una sociedad que salía de una dictadura y entraba en una democracia, la educación que se recibía entonces en los colegios generación tras generación casi castrista (régimen militar), a mi no me hace vergüenza este tipo de cosas, que forman parte de una evolución humana, que bueno respecto a la adaptación tiene su gracia Miliki, creo en mi opinión escandalizarse por esto queda como ridículo y fuera de la realidad hoy en día, demos hoy gracias a nuestra cultura y país en superar estos obstáculos y ver la integración del hombre en sus dos géneros con más ambigüedad. Lástimas que en gran parte del planeta no se de estas circunstancias, que es donde hay que luchar, por una globalización por los derechos de igualdad entre hombres y mujeres.
Hola. No es cuestión de vergüenza ni de normalidad.
En nombre de la normalidad se ja justificado l injustificable.
Tampoco de escandalizarse sino de visibilizar desigualdades pasadas y actuales.
Saludos!
Qué pena leer algo tan desinformado… La canción era reivindicativa ya que en la sociedad española del momento (Dictadura franquista) la mayoría de las madres eran amas de casa y las niñas las tenían como referente. Esta canción era un guiño hacia ellas insinuando que ellas lo hacían todo y los hombres nada y por lo tanto la canción esconde una crítica a gritos. Una pena que en vez de agradecer la inteligencia y la sátira tires de insulto por falta de información… Habiendo preguntado un poco o buscado en Internet habrías descubierto la realidad.
Un saludo y antes de criticar… informarse