Cine-fórums heroínas (enero-marzo 2016. Pamplona-Iruñea)
Cine fórum Heroínas de cine
El cine tiene la capacidad de crear referentes e imaginarios. Gran parte del cine que nos llega refuerza los estereotipos y roles de género desiguales, pero también hay un cine con protagonistas femeninas que poco a poco van facturando este orden simbólico patriarcal.
Proponemos el visionado de una serie de películas que nos harán ver el cine desde otro punto de vista que nos posibilitaran el diálogo y el debate y sobre todo fijarnos en otros referentes que enriquecen el universo fílmico femenino.
Se trata de una propuesta necesaria, dinámica y participativa que aplica la perspectiva de género a una serie de películas que se han seleccionado según diversos criterios como el protagonismo femenino, las temáticas tratadas o las diversas nacionalidades y que tiene como objetivo hacer otro tipo de lecturas cinematográficas, acercarnos a diversas realidades de las mujeres, y disfrutar del cine.
Para ello articulamos una propuesta de cine fórums feministas, una actividad organizada por el Área de Igualdad del Ayuntamiento de Pamplona-Iruñea que tendrá lugar en el Civivox Ensanche y en Civivox Iturrama.
Horario y lugares
Jueves 14,28 enero, 11, 25 febrero, 10 marzo De 18:00 a 20:30 horas. Civivox Iturrama
Jueves 21 enero, 4, 18 febrero, 3, 17 marzo. De 18:00 a 20:30 horas. Civivox Ensanche
Películas
La sal de la tierra (Herbert J. Biberman, Estados Unidos, 1954. 95m)
La sal de la tierra es una película basada en un hecho real, la huelga de los mineros de origen mexicano que exigen las mismas condiciones laborales que sus compañeros anglosajones que tiene lugar en 1951 en una mina de zinc de nuevo México. En todo este proceso de lucha las mujeres se niegan a tener un papel invisible o secundario y aprovechan la situación para llevar a cabo sus propias reivindicaciones. En la película, con un tono semidocumental que llega a rozar el melodrama, se plantean problemáticas que a pesar de las décadas transcurridas son de rabiosa actualidad.
La película, en la que intervienen personajes reales, tuvo que afrontar innumerables problemas durante y después del rodaje: el director, el productor, el guionista, el compositor y el actor Will Geer figuraban entonces en la «lista negra» del Comité de Actividades Antiamericanas del senador McCarthy. Hoy en día, en cambio, es una de las pocas películas que se conservan en la Librería del Congreso de los Estados Unidos por su valor histórico y cultural.
Mooladé (Ousmane Sembene, Francia, Senegal, Burkina Faso, Camerún, 2004. 120 m)
Collé Ardo vive en un pueblo africano. Hace siete años no permitió que su hija fuera sometida a la ablación, una práctica que le parece una barbarie. Hoy cuatro niñas huyen para escapar del ritual de la purificación y piden a Collé que las proteja. A partir de ese momento, se enfrentan dos valores: el respeto al derecho de asilo (el moolaadé) y la tradición de la ablación (la salindé).
Irina Palm (Sam Garbarski, Reino Unido, 2007. 103 m)
Maggie debe encontrar dinero para el tratamiento de su nieto que padece una rara enfermedad. No va a ser fácil para ella encontrar trabajo ya que ha trabajado siempre como ama de casa. Este hecho supone que apenas tenga opciones en el mercado laboral. Cuando ve un anuncio en el local Sexy Word entra y decide aceptar el trabajo.
No será fácil para Maggie trabajar en el negocio del sexo, pero poco a poco se hará un lugar y un nombre en el local. Las consecuencias en su hasta entonces anodina vida no se harán esperar.
Armas de mujer (Mike Nichols, Estados Unidos, 1988. 109 m.)
Tess McGill es una secretaria con un gran deseo de formarse y prosperar en la vida. Se incorpora a una nueva empresa como secretaria de Katherine Parker, una jefa muy tirana y superficial. Cuando ésta se va de vacaciones, Tess debe ocuparse de todos los asuntos de su jefa, cuando buscando documentos en su despacho, descubre que su jefa está preparando un importante plan de negocio basado en un informe que ella había preparado y que según Katherine no tenía ningún interés. Tess decide apostar por sí misma y defender su proyecto haciéndose pasar por una alta ejecutiva.
Armas de mujer es una comedia que ha trascendido las décadas y se ha convertido en un auténtico referente del nuevo modelo de mujer trabajadora.
Hannah Arendt (Margarethe Von Trotta, Alemania, 2012. 113 m)
Hannah Arendt, filósofa, pensadora y periodista, judía y exiliada en los Estados Unidos, estuvo durante cuatro años (entre 1960 y 1964) marcada por la controversia mientras estuvo trabajando y escribiendo un informe sobre el proceso Adolf Eichmann, un criminal de guerra nazi muy popular que fue arrestado por los israelíes en Argentina y más tarde fue juzgado y condenado a muerte en Jerusalén.
Arendt escribió el ensayo a lo largo del proceso, titulado «Eichmann en Jerusalén: informe sobre la banalización del mal». Esta fue la primera de toda una serie de textos que fueron apareciendo en The New Yorker antes de que tomaran forma y se unieran en un libro. Este informe inmediatamente provocó un escándalo internacional.
Horario y lugares
Jueves 14,28 enero, 11, 25 febrero, 10 marzo De 18:00 a 20:30 horas. Civivox Iturrama
Jueves 21 enero, 4, 18 febrero, 3, 17 marzo. De 18:00 a 20:30 horas. Civivox Ensanche
Pingback: Próximas actividades | Las princesas también friegan
Hola, soy una habitual que me perdí la primera película porque me pareció que estaba en el Civivox Iturrama y era en el otro y no llegué. Puede ser que estuviera y se cambió, ¿o es que me estoy volviendo locaaaa?
Hola Blanca Esther. Este trimestre el primer pase es en Iturrama y no en el Ensanche como solia ser.
De ahí quizá el equívoco. Te paso de nuevo las fechas. Este jueves 28, ‘Mooladè’ en Iturrama.
Jueves 14,28 enero, 11, 25 febrero, 10 marzo De 18:00 a 20:30 horas. Civivox Iturrama
Jueves 21 enero, 4, 18 febrero, 3, 17 marzo. De 18:00 a 20:30 horas. Civivox Ensanche
Lamento las molestias…
Un fuerte abrazo
maría