Fefa Vila: «Angela Davis, fue demasiado para su época…»
Entrevista a Fefa Vila en 27 Muestra Internacional de Cine y Mujeres de Pamplona. Presentación de la película Free Angela and all political prisioners / Libertad para Ángela y todos los prisioneros políticos de Shola Lynch.
Fefa Vila. Socióloga y activista Feminista y queer.
[Entrevista y foto por María Castejón Leorza]
Fuente: Muestra Internacional de Cine y Mujeres de Pamplona
Hemos visto en la Muestra Internacional de Cine y Mujeres de Pamplona el documental Free Angela and all political prisioners / Libertad para Ángela una biografía de la y todos los prisioneros políticos de Shola Lynch (Francia, 2013) de la política y filósofa Angela Davis. A la directora le costó muchos años levantar el proyecto, incluso parte de la financiación es europea. ¿Quién fue Angela Davis, y por qué cuesta hablar de ella en la actualidad?
Angela Yvonne David, nació en Alabama en 1944. Es una intelectual y activista política afroamericana feminista y marxista. En 1969 fue expulsada de la Universidad de California, donde impartía clases de filosofía política al ser acusada por Reagan (en ese momento gobernador de California) de pertenecer al partido comunista. Estuvo relacionada con el movimiento la Panteras Negras. Y en este momento se vio involucrada en el caso de los “los hermanos de Soledad”, por el cual fue acusada por asesinato, secuestro y conspiración; presuntos delitos por los cuales se le pidió la triple pena capital.
A partir de este momento, el caso alcanza dimensiones mediáticas y políticas más allá de las fronteras de EE.UU, alcanzando una repercusión mundial de carácter activista bajo el lema “Libertad para Angela Davis” que impidió su condena quedando absuelta por los tres cargos en 1973.
Lejos de retirarse de las primeras filas de la política, un año más tarde pasó a formar parte del Comité Central del Partido Comunista de los EE.UU, y en 1976 regreso a la enseñanza universitaria donde se ha mantenido hasta su jubilación hace un par de años.
Su figura sigue produciendo cierto desasosiego en los sectores más conservadores de su país, pero ella sigue en pie en su doble faceta, la escritora y pensadora crítica y la activista negra, feminista –ahora además se reivindica como lesbiana- y anticapitalista.
Angela Davis fue una mujer negra en un mundo claramente masculino. ¿Qué aportó su figura a la lucha feminista negra y también al resto de luchas de las mujeres?
Angela Davis, fue demasiado para su época…inteligente, valiente, mujer negra, comunista en las panteras negras, profesora de universidad y leader real y simbólica de toda una generación de hombres y mujeres. Fue un revulsivo para las conciencias feministas en general en ese momento y para las mujeres negras y de clases bajas en particular. Articuló poder individual y colectivo en una lucha sin precedente por la dignidad y el papel de las mujeres negras en la sociedades occidentales, y en concreto en EE.UU. Todo ello se refleja de manera excepcional en su libro “Mujeres, raza, clase” (1981)( traducido en España y publicado en AKAL). Encarnaba un movimiento revolucionario, pero altamente revolucionario para las mujeres.
El documental nos muestra el juicio contra Davis de una manera muy pormenorizada, y revela la influencia de los medios de comunicación. También muestra un movimiento de solidaridad a nivel mundial. ¿Davis es la primera feminista de masas?
Sí, de alguna manera sí, aunque en ese momento no se conceptualizase así. El documental trata sobre el movimiento de apoyo a Angela en los 70 y la lucha por la igualdad, la libertad y la justicia en su máxima expresión (los juicios) pero también acerca de cómo una persona es capaz de generar un efecto dominó y alumbrar una corriente global de carácter mundial. Habla de poder de los mass media de generar opinión pero también de construir “verdad” pero también de los movimientos contra hegemónicos de crear resistencias y coaliciones globales efectivias.
Creo que la izquierda en general, y en particular la española, altamente atomizada y desconfiada tiene en este documental, y en este momento histórico, un gran legado para reorientar eficazmente su acción política. Hay más motivos que nos unen que nos alejan; podemos y debemos actuar y celebrar también en frentes comunes; y más en un momento como el actual donde nos están esquilmando lo poco que habíamos conseguido.
Angela Davis es un icono de la lucha política y de la cultura negra de la segunda mitad del siglo XX. ¿Qué hay de legado detrás del icono?
Descubrir qué se esconde detrás de un poderoso icono como Angela Davis no es una tarea sencilla. Pasó de ser un icono mediático de alcance internacional a no saberse nada de ella. Angela Davis es un referente revolucionario, todavía hoy con 69 años. Una luchadora por los derechos civiles de la población negra y muy en concreto por los derechos de las mujeres y las personas encarceladas. Un referente clave en la lucha contra el racismo, contra el capitalismo e imperialismo que representa el aparato institucional y económico de su país (USA) y una pensadora de gran altura, de las pocas que ha sabido conjugar la teoría y la práctica y mantener durante el tiempo una suerte de coherencia política e intelectual que no es lo habitual en las de su talla.
En este sentido su legado, su historia personal y colectiva es radical y profundamente actual.